Tecnología Agrícola
La tecnología agrícola es el resultado de un largo proceso de análisis acerca de la manipulación y el aprovechamiento de la naturaleza.
El hombre andino desarrolló múltiples procedimientos para adaptarse y optimizar la obtención de recursos de su medio ambiente. Por esta razón, los diferentes productos y zonas ecológicas necesitaron de diversos tipos de tecnología prehispánica para mejorar su productividad.
La tecnología agrícola es el resultado de un largo proceso de análisis acerca de la manipulación y el aprovechamiento de la naturaleza.
El hombre andino desarrolló múltiples procedimientos para adaptarse y optimizar la obtención de recursos de su medio ambiente. Por esta razón, los diferentes productos y zonas ecológicas necesitaron de diversos tipos de tecnología prehispánica para mejorar su productividad.

Qocha
Fue una técnica agrícola usada para obtener sembrado en zonas pantanosas o de abundante lluvia y se ubicaron entre los ríos Pucará y Azángaro, Puno. Consisten en lagunas artificiales, que recolectan el agua de las lluvias permitiendo maximizar el escaso recurso hídrico de esas zonas. Las cochas sirven también para dar de beber al ganado. Además, debido a que el agua absorbe el calor y lo irradia durante la noche, ayuda a evitar las heladas de la puna.
Puquíos
Se utilizaron en el Periodo Intermedio Tardío en Nazca, para poder irrigar las zonas que no eran aptas para la agricultura y así poder mantener a poblaciones enteras abastecidas de canales para la producción de alimentos. Los puquíos más productivos que existían eran los de Nazca, ya que a la llegada de los españoles, estos lo utilizaron. En la historia, los canales de irrigación han servido para poder proporcionar agua a las zonas mas desérticas de Nazca, hasta inclusive cuando había sequía.
Arado de Pie o chaquitaclla

Los camellones

Los andenes
Luego de la conquista de los españoles la agricultura subió un terrible colapso, pues habían roto el sistema social que permitía realizar diversos mecanismos y técnicas de preservación de los suelos, para que de esta manera no exista erosión, producida por las lluvias, ni aumento de aridez. Entonces, con la ayuda de los andenes, que permitían un perfecto mecanismo de drenaje, se podía evitar la erosión del suelo, además, solucionaban hasta cierto punto la escasez de agua que afrontaba la agricultura en laderas altas.
Bibliografía (Textos)
Obra colectiva elaborada según el plan de obra creado por el Departamento Editorial del Grupo Editorial Norma en Perú. 2006. Escenarios 5 (Pág. 238-241) In: Carlos Aburto Cotrina y Fabricio Telado Z. (editores), Ciencias Sociales para secundaria. Lima, Grupo Editorial Norma.
SILVA, Fernando, 1990 El Mundo Andino: De la caza a las tecnológicas agropecuarias, Lima: Fac. de Cs.
HOCQUENGHEM, Anne y Parodi, Luisa Vetter, 2005 Las puntas y rejas prehispánicas de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente,pp141-159
-Lancho Rojas, Josué (2006) Aguas en el desierto. Los puquios de Nasca
Bibliofrafía (Páginas web)
Tecnología Agraria en el Antiguo Perú
Extraído de “El Mundo Andino - De la caza a las tecnologías agropecuarias”, Universidad de Lima, Fac. de Cs. Humanas, Lima, 1990 ( Consulta: 5 de abril)
http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/tecnologia-andina.html.
TECNOLOGIAS EN LA ERRADICACION DE LA POBREZA, 2004 Agricultura y Alimentos (Consulta: 5 de abril)
www.ideassonline.org/tecnologias/A119.Chaquitaclla.Perú.pdf
David Johnson
UNA NUEVA TEORIA PARECE ACLARAR UN ANTIGUO MISTERIO DEL PERU: LAS LINEAS DE NAZCA SEÑALAN CLARAMENTE LA FUENTE Y CURSO DE RIOS SUBTERRÁNEOS (Consulta: 5 de abril)
www.rumbosonline.com/articles/11-50-nazcaes.htm
MAYER,Enrique
2006 RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE,TECNOLOGÍA Y DESARROLLO (Consulta: 3 de abril)
http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/recursos_naturales_medio_ambiente_tecnologia_y_desarrollo.pdf
Chaquitaclla, Perú (Consulta: 3 de abril)
www.ideassonline.org/tecnologias/A119.Chaquitaclla.Perú.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario