lunes, 31 de mayo de 2010

TECNOLOGIA AGRICOLA

LAS QOCHAS

Las cochas es una tecnología agrícola que se utiliza desde los tiempos prehispánicos. Esta se realizaba, especialmente, en el Altiplano (Lago Titicaca) para ayuda en la cosecha de cultivos y dar de beber a la ganadería. Sin embargo, en la actualidad las cochas han perdido su importancia, ya que su aprovechamiento difiere en los tiempos antiguos. Esto se da porque el sistema social que les sirvió de base, se perdió. A continuación, se analizará con más detalle la definición y funcionamiento desde la era incaica hasta la actualidad de tal tecnología agrícola.

Las cochas o mamacochas son lagunillas artificiales de diferentes tamaños: redondas, alargadas o rectangulares; que por lo general son de 45 a 183 metros de diámetro y de 1,20 metros de profundidad. Estas se alimentan de las lluvias que no deben estar más de un día, porque puede ocasionar que los cultivos se pudran; asimismo, están unidas entre sí por canales que facilitan el manejo de las aguas en cada cocha para que luego desemboque en el río. También, este sistema, suaviza los efectos de las heladas cuando estas se producen. Además, se utilizaban las zonas circundantes a los lagos, ya que como estaban siempre húmedas resultaban más fértiles. Por último, servían de abrevaderos¹ para los animales.


Por otro lado, las cochas más recientes se utilizan en la zona de Puna y componen una parte importante del uso de la tierra para el cultivo de productos agrícolas. Por ejemplo, en el departamento de Puno, específicamente, entre los ríos Azángaro y Poucara se encuentran, aproximadamente, 20 mil cochas en 528 km², puesto que el clima puneño tiene un gran riesgo de cultivo por las heladas.


En síntesis, esta forma de trabajo contribuye a maximizar el escaso recurso hídrico. El suelo de las cochas tiene una gran fertilidad natural, puesto que la humedad constante produce un conjunto de recursos forestales como, también, el sistema atrae los nutrientes. Esto demuestra que las cochas es una faena inteligente y natural debido a la facilidad que se le da a la población para cosechar y alimentar a su ganadería.

BIBLIOGRAFÍA (Textos)

Blanco Galdos, Oscar (1984) Aspecto genetico de la tecnología andina. Editor: Instituto de Pastoral Andina. Lima-Peru.

Bonavia, Duccio (2009) Poblamiento de los Andes e inicios de la agricultura. Instituto Frances de estudios andinos (IFEA). Lima-Peru.

Cardich, L.A (1998) La agricultura nativa en las tierras altas de los Andes peruanos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Peru). La Molina. Lima.Peru.

Enriquez Sala, Porfirio (1987). Indicadores andinos que anuncian heladas. En: Hombre y Ambiente. Guevara

Espinoza, Antonio(1989) Historia del Peru en el proceso americano y mundial. Editorial: Bruño.  Lima-Peru.

BIBLIOGRAFÍA (Páginas Web)

Carlos Lemuz Aguirre (2009) Manejo del agua en la epoca prehispanica.(http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=4222) (consulta: 2 de mayo del 2010)
Fernando Silva Santisteban (2005)  Tecnología Agraria en el Antiguo Perú.

MINEDU (2009) Ministerio de Educacion. El agro en la época prehispánica (http://sistemas02.minedu.gob.pe/archivosdes/fasc_ccss/6_sscc_e_s1_f1.pdf) (Consulta: 1 de Mayo del 2010)

María Rostworowski (2008) Los Incas.(http://incas.perucultural.org.pe/histec6.htm) (Consulta: 1 de Mayo del 2010)

Roberto Valdivia F y otros (2002). Descripcion y evaluacion de sistemas de qochas en la cuenca del titicaca.(www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/.../Peru2.doc) (Consulta: 1 de mayo del 2010)

Slideshow
http://www.flickr.com/photos/49507739@N03/sets/72157624192392682/show/
 
Video
http://www.youtube.com/watch?v=DPBr6aMlDJk


LA CHAQUITACLLA 
En el Tawantinsuyo, los incas supieron vencer las adversidades que se les presentaba en el accidentado suelo andino y las dificultades del clima utilizando las tecnologías agrícolas andinas. La adaptación de técnicas agrícolas permitió a los antiguos peruanos, obtener una producción eficaz y rentable. Cabe mencionar que los logros tecnológicos no hubieran sido posibles sin la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo lo amplio de su territorio. Asimismo, los pobladores acompañaban estas técnicas con algunas herramientas prehispánicas como el arado de pie o la Chaquitaclla.

La Chaquitaclla era un barretón puntiagudo, que generalmente estaba hecha de piedra o de metal. Además, este instrumento tenía otro palo transversal en el agricultor apoyaba su pie para roturar y voltear el suelo de cultivo en donde hay escasez de medios de tracción. Esta herramienta era muy útil en zonas muy empinadas o en áreas remotas donde no hay acceso de otras fuentes de tracción. La punta de la herramienta se utilizaba para la siembra. Adicionalmente, en algunas ocasiones servía para arreglar los andenes.

Existen tres modelos de Chaquitaclla que fueron usadas por los pobladores andinos y que hoy en día son exhibidos en distintos museos. En primer lugar, se encuentran las de punta recta que son más fáciles de manejar en terrenos de poca pendiente. En segundo lugar, están las de punta semicurvas que son muy eficientes en terrenos de alta pendiente. Por último, se tienen a las de puntas totalmente encorvadas aptas para trabajar en suelos de poca inclinación.
Por otro lado, esta no fue la única herramienta que se utilizaba para labrar la tierra, también existían las palanas y los picos, pero resulta poco convincente considerar que estos instrumentos fueron creados en épocas precolombinas, pues la gran mayoría estaba hecha de bronce arsenical de aleación simple que permitía hacer herramientas simples como las puntas y rejas. Y para poder crear las palanas y los picos se hubiese necesitado un tratamiento térmico que permita la dureza de estos instrumentos y en la época precolombina aún no se contaba con esa tecnología.

En conclusión, la chaquitaclla era una herramienta manual muy eficiente. Además, ayudaba a la agricultura, pues permitía trabajar en las zonas que por su altura no era hábiles a otro tipo de preparación. El único punto flojo que presentaba esta herramienta era que permitía solo la explotación de suelos libres de piedras.

BLIBLIOGRAFIA (textos)

Antunez de Mayolo, Santiago y otros (1983) Evolución y Tecnología de la Cultura Andina.

Cotrina, Carlos Aburto y  Telado Z, Fabricio (2006) Ciencias Sociales para secundaria.Escenarios 5 (Pág. 238-241) Editorial Norma, Lima.

Heather Lechtman, Ana María Soldi (1985) La tecnología en el mundo andino, pp. 182 – 183

Rivero L, V. Fries, A.M.; ed (1983) Herramientas agrícolas andinas. Evolución y tecnología de la agricultura andina. Cusco (Perú). p. 124-142.


R.S Loomis y D.J CONNOR (2002). Ecología de Cultivos, Productividad y manejo en sistemas agrarios. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.


BIBLIOGRAFIA (paginas web)


ITINTEC(2005)  Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Tecnologías en la erradicación de la pobreza
(http://www.ideassonline.org/tecnologias/A119.Chaquitaclla.Perú.pdf(Consulta: 30 de mayo del 2010)


ISPSM (2002).Instituto Superior Pedagogico San Marcos. La Chaquitaclla y sus leyes físicas
(http://culturadelpueblo.iespana.es/cultura_popular_aportes_01.htm) (Consulta: 30 de mayo del 2010)


Mario E. Tapia (2006) Agroecologia de los cultivos andinos subexplotados.
(http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap02.htm(Consulta: 30 de mayo del 2010)


Shalev, Heidi (2008) Chaquitaclla Inca  (http://www.tierrainca.com/album/photos/view.phplg=es&id=2066. (Consulta: 1 de junio del 2010)
Slideshow http://www.flickr.com/photos/49507739@N03/sets/72157624189039188/show/


Video
http://www.youtube.com/watch?v=OZSCASNhStY


LOS PUQUIOS

El puquio es un pozo horizontal: una zanja o una galería subterránea que conecta un punto de la superficie con el agua subterránea. El agua del subsuelo filtra dentro del puquio, fluye a través de él y se vacía en un pequeño reservorio (qocha) o directamente en los canales de irrigación[1].El nivel freático tiene un nivel más o menos paralelo a la superficie. Para alcanzar esta capa freática solamente es necesario cavar una zanja o socavón en ángulo casi horizontal hasta que intercepte la capa freática, en este punto el agua se filtrará hacia el socavón y fluirá a través del túnel hacia la superficie.[2]. La cultura Nazca después de haber sido fuertemente influenciada por la anterior cultura (Paracas), luego produjo una serie de bellas artesanías y tecnologías y también construyeron un impresionante sistema de acueductos subterráneos, conocidos como puquíos que siguen funcionando hoy en día.

 Los puquíos eran utilizados desde el Antiguo Nazca Medio como tecnología agrícola para desarrollar su agricultura. Además, Josué Lancho nos brinda información sobre puquio donde podemos agregar que esta forma de canales de agua subterránea fue hecha por necesidad, ya que este territorio es un lugar desértico, donde muy pocas veces llueve y tiene altísimas temperaturas. Tambien, es interesante mencionar que David Johnson tiene la hipótesis que todos los acueductos están interconectados y que las líneas de Nazca se tienen que leer para poder ubicar los acuíferos que encontraron los antiguos pobladores.[3]

Los puquíos han sido construidos con muchas piedras labradas, troncos, entre otros materiales que ofrezcan resistencia para poder canalizar el agua que se transportaba a través de este.

En Nazca hay más de 32 acueductos subterráneos, entre ellos tenemos; Agua Santa, Achaco, Pangaraví, Anglia, Santa Maria, Curve San Antonio, Cantalloc, entre otros. A continuación, un cuadro hecho por los autores Konrad Berghuber y Christian R. Vogl sobre los puquios encontrados.



Existen diversos puquios que a través del tiempo se están deteriorando, entre algunos de los factores que Korand y Cristhian encontraron son;
-El mantenimiento: Es importante que se limpien los puquíos de forma constante, es decir retirar las plantas que crecen dentro de estos acueductos, los derrumbes causados por la antigüedad, basura entre otros elementos que ocasionen alguna interrupción para el uso adecuado de los puquíos.
-El dinero: El dinero tendría una intervención en el progreso de los puquíos, ya que sin inversión los agricultores no podrían excavar posos.
-Cochas: Son posos más profundos y hace que los puquíos sean dejados de lado.
-La destrucción de puquíos: La naturaleza ha destruido muchos puquíos. También, los agricultores que llevan a sus animales a beber agua y comer el pasto que crece alrededor
-La mita: Ocasiona que algunos pobladores no estén de acuerdo en compartir por turnos y excaven su propio poso.
A consecuencia de los items mencionados, anteriormente, se debe el abandono o deterioro de muchos de los puquios. Sin embargo, estos a lo largo del tiempo, han sido y se han convertido en herramientas eficientes de “sistema hidráulico” para poder contener, extraer y maximizar el uso del agua que se podía obtener del subsuelo. Han servido para poder desarrollar su agricultura y con la producción poder mantener a una gran cantidad de pobladores. Es necesario mantenerlos, ya que es parte de nuestra historia y se necesita revalorar para el buen uso de los agricultores.

---------------------------------------------------------------------------------
[1] Lancho, Josué 2006: 56
[2] Carbonell (2006)
[3] David Johnson (rumbosonline.com)





BIBLIOGRAFIA (paginas web)

Bernat, Gabriel (2002)Sistema Hidráulico de la Cultura Nazca. (http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/NASCA/nasca.html) (Consulta: 19 de mayo del 2010)

Carbonell, Beatriz (2006) Memoria externalizada en la cultura Nazca. (http://www.gabrielbernat.es/peru/preinca/cultpreincaicas/dregionales/NASCA/nasca.html) (consulta: 19 de mayo del 2010)

Doutre, Martin (2006) Nazca.(http://www.celticnz.co.nz/Nazca/Nazca1.htm) (consulta :19 de mayo del 2010)

Jhonson, David (1995) Lineas de agua de Nazca. (http://www.rumbosonline.com/articles/11-50-nazcaes.htm) (consulta: 28 de abril del 2010)

Konrad Berghuber y Christian R. Vogl (2005) Descripción y análisis de los puquíos como tecnología adaptada para la irrigación en Nasca, Perú. (http://www.nas.boku.ac.at/fileadmin/_/H93/H933/Personen/Vogl/PDF_Berghuber_Vogl_ZonasAridas2006.pdf) (Consulta: 19 de mayo del 2010)

BIBLIOGRAFIA (textos)
Alfaro Julio y otros autores (1986) . Andenería, conservación de suelos y desarrollo rural en los andes peruanos. In: Javier Portocarrero Maisch (editor). Fundación Friedrich Ebert. Lima- Perú.

Dolorier Manzaned, N.(1992) Determinación de las criterios hidráulicos y topográficos utilizados en el diseño de los acueductos de Nazca. Universidad Nacional Agraria. La Molina. Lima.

Lancho Rojas, Josué (2006) Aguas en el desierto. Los puquíos de Nasca. Editorial: PUCP. Lima-Perú.

Villasante Rubén, María Oré (2006) Manejo de agua y adecuación de Tecnología en la región andina. Editorial ITDG. Lima-Perú.

Videos:
PERU Nazca, Acueductos de Cantayoc

Cementerios y acueductos Nasca Perú.

Acueductos de Cantalloc- Cultura Nasca

Cantalloc Aqueducts (air view) - Nazca
(puquíos desde el cielo)

LAS LINEAS DE NAZCA EN BUSCANDO LA VERDAD CON JOSH BERNSTEIN PARTE 4

Slide show: