miércoles, 21 de abril de 2010

Tecnología Agrícola

Los Andenes

Los andenes es una tecnología agrícola ancestral que se ha aplicado en diversos lugares del mundo para optimizar la obtención de recursos de su medio ambiente. En el Perú, los antiguos pobladores dominaron ampliamente esta técnica, llegando a construir verdaderas edificaciones agrícolas de alta técnica hidráulica. Después de la llegada de los españoles, el desarrollo de múltiples procedimientos e instrumentos fueron colapsando debido a que el sistema social que sustentaba a este mecanismo de producción, como muchos otros, fue desapareciendo con el paso del tiempo. En las siguientes líneas se dará a conocer la edificación y función de esta técnica agrícola, y sus clases principales.

Los andenes son escaleras de gran tamaño, erigidas sobre terrenos en pendiente con muros de contención de piedra. Los andenes generalmente miden entre 4 y 100 m x 1,5 a 20 m; la terraza se encuentra sostenida normalmente por tres muros de piedra de diferentes tamaños. Los muros miden normalmente entre 0,5 y 3 m de altura. Su estructura interna consta de tres capas, donde la capa del fondo es de piedras grandes, respaldado por otra envoltura de escombros o gravas y una estrato externo de hasta 0,7 m de tierra agrícola. Su construcción, debe realizarse antes de los períodos de lluvias y no durante lo mismos. Sirven para ampliar el área agrícola de las empinadas laderas andinas, minimizar el riesgo de heladas,1 y disminuir la velocidad del flujo de las aguas de la lluvia y/o del regadío, evitando, de esta forma, la erosión hidráulica del suelo. Por consiguiente, se mantiene un buen drenaje y una mejor ventilación del suelo agrícola. Además, los materiales arrastrados por las quebradas y torrenteras eran distribuidos por canales eficazmente distribuidos entre las terrazas; así el lodo y los desechos restablecen la tierra con materia orgánica. Se estima que el cultivo en andenes pudo alcanzar un millón de hectáreas en el Perú prehispánico, de las cuales se cultivan actualmente no más de la cuarta parte.

Existen dos clases principales de andenes: los de producción, y los de experimentación y control. Los primeros se caracterizan por fines productivos, pues crean nuevas tierras de cultivo para conseguir más productos. Por otro lado, se tiene a los modelos que permitieron controlar mejor las predicciones climáticas como por ejemplo los andenes de Moray, en Maras, Cuzco. Estas terrazas fueron construidas por los pobladores andinos y están constituidas por cuatro hoyos rodeados de andenes circulares. La superficie de cada uno de las argollas formadas por los andenes busca recrear climas determinados. Estos andenes permitieron experimentar si los diferentes tipos de productos que se cultivaron pueden adaptarse al recrear, de manera artificial, el clima andino. En la actualidad, es una práctica que se ha dejado de desarrollar.2 En el Perú, se siguen empleando solo el 10% de hectáreas de andenes, el 20% se encuentra en uso temporal y el 70% está abandonado o destruido.

En síntesis, esto fue un desarrollo de una de las tantas tecnologías agrícolas que los Incas dominaron hasta acceder a verdaderos complejos de alta tecnología hidráulica, con los que finalmente enfrentaron, de manera satisfactoria, el desafío agropecuario en un entorno de creciente presión demográfica.

______________________________________________
1 Las Heladas son un fenómeno climático que consiste en el descenso de la temperatura del ambiente a niveles de 0ºC y hace que el agua de las lluvias se congele, convirtiéndolo en granizo.

2 Salvo en ciertos lugares donde aún se sigue conservando andenes bajo cultivo permanente o temporales.


Slideshow
http://www.flickr.com/photos/49507739@N03/sets/72157623903371772/show/


Videos

Los Andenes en el territorio peruano
http://www.youtube.com/watch?v=ttBe63uANA0&feature=related

Los Andenes de Paucarpata, Arequipa (2008)
http://www.youtube.com/watch?v=bQPIXhHaRig&NR=1

Bibliografía (Textos):

Aburto Cotrina, Carlos  y Tejado Fabricio. (2006),Ciencias Sociales para secundaria. Editorial Norma.

Alfaro, Julio; Araujo, Hilda Ara John Earls, Luis Meiss, Javier Pulgar, María Rostworowski, Esteban Vera (autores). (1986). Andenería, conservación de suelos y desarrollo rural en los andes peruanos. In: Javier Portocarrero Maisch (editor). Fundación Friedrich Ebert.

Blossiers, Javier Carmen Deza, Bárbara León Huaco, Ricardo Samané (Autores). (2000). Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia (Pág 195 – 203) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Santiago, OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
 Loomis, R.S y Connor, DJ  (2002). Ecología de Cultivos, Productividad y manejo en sistemas agrarios. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.


Bibliografía (Páginas web):

Aquilino Mejía y otros (2002 ) Impacto del manejo de suelos en la gestión Productiva: tres experiencias de desco
(http://www.descosur.org.pe/artvarios/impactosuelos.pdf) (Consulta: 19 de abril del 2010)

Claverias, Ricardo y otros( 2000) Andinas el desarrolo de las economias (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/cied-puno.pdf) (Consulta: 19 de abril del 2010)
Efraín Gonzales de Olarte y Carolina Trivelli (1999) Comentario del libro–Andenes y desarrollo sustentable (http://www.condesan.org/memoria/SOWA0301.pdf)%20(Consulta: 19 de abril del 2010)

Marticorena, Benjamin(2006) Tecnologia y transformacion agraria

Santisteban, Fernando (1990) Tecnología Agraria en el Antiguo Perú Extraído de “El Mundo Andino - De la caza a las tecnologías agropecuarias”  (http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/tecnologia-andina.html) (Consulta: 19 de abril del 2010)




CAMELLONES


Los camellones o también conocidos como waru-waru fue un sistema que ayudó a la producción en planicies y pie de laderas. La labor consistía en un sistema ordenado de camellones intercalado en canales, que con la modificación de la topografía del suelo producen efectos micro climáticos favorables (se podía combatir con las heladas) y se podía cultivar en la fajas de tierra elevada. Esta técnica aprovechaba el exceso de humedad e inundaciones que se daba en la región de Puno.

Además, la producción de camellones brindaba condiciones apropiadas al suelo, permitiendo, de esta manera, desarrollar el cultivo dotando de humedad a la zona de crecimiento, manejo sostenible de la fertilidad de los suelos, disminución de daños causados por plagas.

Para la construcción inicial de un camellón se requería de una excavación de la capa cultivable con su vegetación, para luego colocarlo sobre una de las superficies del camellón. De esta manera se lograba una plataforma de cultivo y, al mismo tiempo, el canal adyacente. Con este proceso se creaba un suelo mucho más fértil y por consiguiente una mayor disponibilidad de nutrientes para el desarrollo del cultivo. Uno de los beneficios de este sistema era que, al menos, en 2-3 años no se encontraba maleza que pudiera malear la cosecha (1).

Clima

Los sistemas waru-waru permitían crear un microclima favorable para el desarrollo de los cultivos, combatiendo de esta manera con las heladas de la zona, ayudaba a elevar la temperatura del agua hasta en un 2,5º. Y esto se conseguía, puesto que el agua acumulada en los waru-waru era calentada por la energía solar durante el día; además, las paredes de esta estructura retenía determinadas cantidad de calor durante el día.

Tipos de sistemas de waru waru

Los sistemas más importantes para la procedencia del agua son los sistemas pluviales, fluviales y freáticos.

En los sistemas fluviales encontramos que la fuente principal de agua proviene de ríos, riachuelos y manantiales, por lo cual requiere de canales reguladores de ingreso y salida de agua.

Por otro lado, los sistemas pluviales no era otra cosa que el abastecimiento de agua por medio de las lluvias, este abastecimiento era de mucha ayuda para los periodos de deficiencia hídrica.

___________________________________________
(1) EARLS 1986:6-9

Finalmente, los sistemas freáticos se daba por el abastecimiento de lagos y lagunas, era muy importante considerar este manejo de sistema, pues las crecidas eran elevadas y la cosecha podía ser quebrantada con una inundación (2).

Condiciones de suelo

Pero estos sistemas, mencionados en líneas anteriores, no se aplicaban en todos los suelos, debía contar con algunas características importantes.

Los camellones eran menos estables en suelos arenosos, en todo caso, si se realizaba el camellón se tenía que hacer más ancho. La profundidad era importante cuando se trataba de suelos superficiales (la labor era mucho más complicada).Era necesario que el camellón contara con suelos con buena infiltración, pues en suelos de mala infiltración se corría el riesgo de los camellones formados se rompieran.

Por otro lado, el drenaje de agua no era recomendable en suelos mal drenados, pues se corría el riesgo fomentar encharcamiento. Asimismo, en el caso de los suelos pedregosos, se podían hacer camellones de piedras de 20-30 pulgadas de ancho y 8-12 pulgadas de altura y a veces se combinaba el lado inferior con acequias (3).

Ventajas y beneficios de los camellones

Con los camellones se pudo concluir que, ante zonas con superficie plana expuesta a heladas, este sistema era el más conveniente.

Este sistema mejoraba el microclima al elevar levemente la temperatura durante las heladas, pues almacenaba radiación en el día y la energía solar era liberada, mediante las aguas, por la noche, de manera circundante. Además, con la retención del agua se producían algas, las cuales fijaban nitrógeno y cuando se secaban dejaban una capa en la tierra que mejoraba, aún más, la fertilidad de los camellones.

Los canales servían también para la producción piscícola, de esta manera aumentaban, también, su línea proteica (4).

Frutos

Gracias a este sistema de riego, el waru waru produjo de la tierra diversos frutos como la papa, oca (tubérculo comestible), maíz y cebada en su mayoría (5).

Pero los beneficios en la tierra no solo se veían en los comestibles, sino que  con la producción mejorada del cultivo podían engordar al cultivo de una manera más rápida, lo cual llevo, también, a una mayor crianza de alpaca

________________________________________

(2)VALDEZ 2006: 263-273

(3)FUNICA 2000

(4)ALTIERI 1996: 9

(5) PANDYAM 2002:125


Conclusiones

Con todo lo expuesto en líneas anteriores podemos deducir que; primero, este agro ecosistema tiene un buen manejo del suelo, agua y cultivos en planicies pantanosas e inundables; además, mejora la fertilidad de la tierra y disminuye el riesgo de la heladas.; segundo, el déficit de alimentación bajó; tercero, no sólo se trataba de una tecnología agrícola más, pues no consistía en el solo hecho de cosechar sino, por el

contrario, se buscaba evitar la extinción de algunos frutos , que antes no podían ser cosechados por la escasez de sistemas; cuarto, finalmente es importante recalcar que el sistema encaraba la garantía de la cosecha antes que el alto rendimiento (6).

Slideshow
http://www.flickr.com/photos/49507739@N03/sets/72157623779396917/show/

Videos
Los Camellones en el territorio peruano
http://www.youtube.com/watch?v=cLm-j2pgl-0&feature=related

Trazado de Camellones
http://www.youtube.com/watch?v=9zLj2l54FSo&feature=related

Bibliografía (Textos)

Altierl, Miguel y otros (1996) Un enfoque agroecológico para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles para los pequeños agricultures andinos.Editorial: IICA

Antunez de Mayolo, Santiago y otros (1983) Evolución y Tecnología de la Cultura Andina, pp.19-21.Cuzco

Earls, John y otros (1986) Andenes y Camellones en el Perú Andino: Historia, presente y futuro.pp6-9 Perú: CONCYTEC

Pandyam Lorch, Rajul (2002) La agenda inconclusa: perspectivas para superar el hambre, la pobreza y la degradación ambiental.Editorial: Grevisa

Valdez, Francisco (2006) Agricultura ancestral, Camellones y Albarradas, pp.263-273

Bibliografía ( Páginas web)

Blanco, Hugo (2007) Perú: Pasado-Futuro(http://www.lahaine.org/index.php?p=24060). (Consulta: 16 de abril del 2010)

Canahua, Alipio y Homero, Raul (2002) Consorcio para el desarrolo sostenible de la ecoregion andina. Rehabilitación y Producción agrícola en Camellones o Waru waru en Puno, Perú. (http://www.condesan.org/e-foros/Bishkek/Bishkek%20E1-Caso(A.Canahua-R.Ho).htm) (Consulta: 16 de abril del 2010)

Homme, Jean Paul (2005)Estudios de riesgos climaticos para la agricultura andina: prevención (http://www.peru.ird.fr/spip.php?article740) (consulta: 10 de abril del 2010)
Investigacion e innovacion para Ingenieria Civil (2007) Los camellones (http://www.ingenieria.peru-v.com/tecnologias_peruanas/los_camellones.htm) (Consulta: 16 de abril del 2010)

PASOLAC ( 2000) Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de America Central. Fundacion para el desarrollo tecnologico agropecuario y forestal de Nicaragua. Camellones a de tierra a nivel o a desnivel(http://funica.org.ni/docs/conser_sueyagua_24.pdf) (Consulta: 16 de abril del 2010)

martes, 6 de abril de 2010

TECNOLOGIA AGRICOLA

Tecnología Agrícola

La tecnología agrícola es el resultado de un largo proceso de análisis acerca de la manipulación y el aprovechamiento de la naturaleza.
El hombre andino desarrolló múltiples procedimientos para adaptarse y optimizar la obtención de recursos de su medio ambiente. Por esta razón, los diferentes productos y zonas ecológicas necesitaron de diversos tipos de tecnología prehispánica para mejorar su productividad.




Qocha

Fue una técnica agrícola usada para obtener sembrado en zonas pantanosas o de abundante lluvia y se ubicaron entre los ríos Pucará y Azángaro, Puno. Consisten en lagunas artificiales, que recolectan el agua de las lluvias permitiendo maximizar el escaso recurso hídrico de esas zonas. Las cochas sirven también para dar de beber al ganado. Además, debido a que el agua absorbe el calor y lo irradia durante la noche, ayuda a evitar las heladas de la puna.







Puquíos



Se utilizaron en el Periodo Intermedio Tardío en Nazca, para poder irrigar las zonas que no eran aptas para la agricultura y así poder mantener a poblaciones enteras abastecidas de canales para la producción de alimentos. Los puquíos más productivos que existían eran los de Nazca, ya que a la llegada de los españoles, estos lo utilizaron. En la historia, los canales de irrigación han servido para poder proporcionar agua a las zonas mas desérticas de Nazca, hasta inclusive cuando había sequía.







Arado de Pie o chaquitaclla



 Para la agricultura, el hombre andino no empleó la fuerza animal, por el contrario creaba herramientas que le permitía generar alimentos de la tierra. Pero no acababa en el sólo hecho de crear herramientas; además, creaban técnicas, para arar la tierra, tales como la chaquitaclla. Esta última se puede describir como un barretón o palo de gran tamaño con mango y apoyo para el pie que eran sujetados con correas de cuero duro. Esta técnica era de gran ayuda en terrenos de gran altitud, cimientos, aéreas remotas o aisladas; es decir, en lugares donde no había acceso de otras formas de tracción. La punta de la herramienta se utilizaba para la siembra. Además, en algunas ocasiones servía para arreglar los andenes.



Los camellones

Los camellones estan constituidos por montículos artificiales de tierra existentes en la puna del Lago Titicaca.  Estas lomas de tierra son destinados a elevar ambitos cultivables limitados por encima de la superficie natural del terreno para que asi se pueda dar pase a un mejor drenaje en lugares donde la tierra es poco permiable y esta expuesta a frecuentes irrigaciones. Además, es posible aprovechar mejor el fluido, evitando su rápida circulación, ya que el agua es fundamental en las zonas altiplanas.





Los andenes


Luego de la conquista de los españoles la agricultura subió un terrible colapso, pues habían roto el sistema social que permitía realizar diversos mecanismos y técnicas de preservación de los suelos, para que de esta manera no exista erosión, producida por las lluvias, ni aumento de aridez. Entonces, con la ayuda de los andenes, que permitían un perfecto mecanismo de drenaje, se podía evitar la erosión del suelo, además, solucionaban hasta cierto punto la escasez de agua que afrontaba la agricultura en laderas altas.





Bibliografía (Textos)

Obra colectiva elaborada según el plan de obra creado por el Departamento Editorial del Grupo Editorial Norma en Perú. 2006. Escenarios 5 (Pág. 238-241) In: Carlos Aburto Cotrina y Fabricio Telado Z. (editores), Ciencias Sociales para secundaria. Lima, Grupo Editorial Norma.

SILVA, Fernando, 1990 El Mundo Andino: De la caza a las tecnológicas agropecuarias, Lima: Fac. de Cs.

HOCQUENGHEM, Anne y Parodi, Luisa Vetter, 2005 Las puntas y rejas prehispánicas de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente,pp141-159

-Lancho Rojas, Josué (2006) Aguas en el desierto. Los puquios de Nasca

Bibliofrafía (Páginas web)
Tecnología Agraria en el Antiguo Perú

Extraído de “El Mundo Andino - De la caza a las tecnologías agropecuarias”, Universidad de Lima, Fac. de Cs. Humanas, Lima, 1990 ( Consulta: 5 de abril)
http://www.yachay.com.pe/especiales/agricultura/tecnologia-andina.html.

TECNOLOGIAS EN LA ERRADICACION DE LA POBREZA, 2004 Agricultura y Alimentos (Consulta: 5 de abril)
www.ideassonline.org/tecnologias/A119.Chaquitaclla.Perú.pdf

David Johnson
UNA NUEVA TEORIA PARECE ACLARAR UN ANTIGUO MISTERIO DEL PERU: LAS LINEAS DE NAZCA SEÑALAN CLARAMENTE LA FUENTE Y CURSO DE RIOS SUBTERRÁNEOS (Consulta: 5 de abril)
www.rumbosonline.com/articles/11-50-nazcaes.htm

MAYER,Enrique

2006 RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE,TECNOLOGÍA Y DESARROLLO (Consulta: 3 de abril)
http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/recursos_naturales_medio_ambiente_tecnologia_y_desarrollo.pdf

Chaquitaclla, Perú (Consulta: 3 de abril)
www.ideassonline.org/tecnologias/A119.Chaquitaclla.Perú.pdf